FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que acostumbra a ocasionar mucha polémica dentro del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía reseca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este sistema orgánico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a inhibir automáticamente esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un función crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Líquidos como el té infusionado, el bebida de café o el mate no reponen líquidos de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial poner en primer lugar el consumo de agua natural.



Para los vocalistas profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y menguar su desempeño.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el actuación cantada? En temas musicales de ritmo acelerado, basarse únicamente de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el aire ascienda repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica mas info vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este medio, hay numerosos rutinas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica práctico que haga posible darse cuenta del desplazamiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos marcados. La región alta del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar varía basado en del tipo de voz. Un error usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección inferior, aspira aire por la boca y nota cómo el caudal se suspende un lapso antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar poco oxígeno y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page